Ponentes
25 al 27 de AbrilSemana 2
2 al 4 de MayoSemana 3
9 al 11 de MayoSemana 4
16 al 18 de MayoSemana 5
27 de Mayo
S. Lynne Walker
Directora executiva,
InquireFirst
¡Conozcan a los editores y trabajemos juntos!
ContinuarS. Lynne WalkerS. Lynne Walker es finalista del Premio Pulitzer y pasó gran parte de su carrera informando desde México, donde se desempeñó como Jefa de la Oficina de la Ciudad de México de 1992 a 2008 para el Servicio de Noticias Copley con sede en San Diego, California.
Lynne fue finalista del Premio Pulitzer 2004 en National Reporting por “Beardstown: Reflection of a Changing America”, una serie de cuatro partes sobre una pequeña ciudad de Illinois transformada por la inmigración. Recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Escuela de Posgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York en 2005 por su destacada cobertura de América Latina.
De 2008 a 2016, Lynne se desempeñó como vicepresidenta del Instituto de las Américas, una organización sin fines de lucro en el campus de la Universidad de California en San Diego.
Como presidenta y directora ejecutiva de InquireFirst, que lanzó en 2016, Lynne continúa viajando a América Latina para trabajar con colegas en nuevas formas de producir informes detallados sobre ciencia, salud y medio ambiente. Ha realizado talleres de periodismo en español en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Bolivia, Argentina y Ecuador.
Lunes, 25 de abril 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Eileen Truax
Profesora de periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona
Contando tu historia
El poder del periodismo narrativo
Eileen Truax es una periodista mexicana con más de 25 años de trayectoria. Inició su carrera en la Ciudad de México y en 2004 se mudó a Estados Unidos donde se especializó en la cobertura de migración y política.
Su trabajo se ha publicado en medios como The Washington Post, Vice, El Universal (México), Proceso, El Faro, Gatopardo y 5W, entre otros. Ha cubierto cuatro elecciones presidenciales en Estados Unidos y ha publicado tres libros periodísticos con ediciones en inglés y español: Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano; Mexicanos al grito de Trump. Historias de triunfo y resistencia en Estados Unidos; y El muro que ya existe. Las puertas cerradas de Estados Unidos.
Eileen es directora de contenido del Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones (Mérida, España). Ha impartido talleres y conferencias en más de 30 universidades en México, Estados Unidos y España, y ha impartido cursos de periodismo con organizaciones como DW Akademie y Thomson Foundation.
Es fellow del programa Knight-Wallace for Journalists de la Universidad de Michigan (2019-20), y del programa de Periodismo de Salud Mental de Carter Center (2020-22). Actualmente imparte clases en el Máster de Periodismo Literario de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde también cursa el programa de Doctorado en Medios, Comunicación y Cultura.
Martes, 26 de abril 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Robert Hernández
Profesor de Práctica Profesional
Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo
Universidad del Sur de California (USC)
Poniendo la nueva tecnología a trabajar para hacer periodismo de investigación
ContinuarRobert HernándezRobert Hernández es profesor de práctica profesional en la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California (USC) y se enfoca en encontrar formas en que la tecnología y el periodismo puedan empoderar a las personas a contar sus propias historias e involucrar a la comunidad en la importancia de informes precisos y creíbles.
Robert ha sido orador y moderador internacional y dio una charla TEDxKC sobre el futuro de las noticias y la información errónea.
Antes de unirse a Annenberg, Robert trabajó en The Seattle Times, donde ayudó a dar forma y ejecutar la visión del sitio web. También trabajó como diseñador web y consultor para el periódico más grande de El Salvador, La Prensa Gráfica.
Miércoles, 27 de abril 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Kevin G. Hall
Editor, Norteamérica
Organized Crime and Corruption Reporting Project
Investigando la Corrupción: Siguiendo el Dinero
ContinuarKevin G. HallUbicado en Washington, D.C., Kevin se unió al Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) en 2021 como editor de América del Norte, supervisando las investigaciones en los EE. UU., México y Canadá.
Anteriormente, trabajó casi 22 años en McClatchy y el Miami Herald, como jefe de la oficina de América del Sur con sede en Brasil, corresponsal jefe de economía y reportero de investigación sénior. En 2004, ganó el premio Sigma Delta Xi de la Sociedad de Periodistas Profesionales a la mejor correspondencia extranjera por su investigación sobre la esclavitud moderna en el Amazonas, rastreando los frutos de ese trabajo hasta la cadena de suministro y consumo de EE. UU.
Kevin fue finalista del Premio Pulitzer en 2010 por su reportaje sobre los orígenes de la crisis financiera de EE. UU. y el papel que desempeñaron las agencias de calificación crediticia como Moody's Investors Service. Compartió el Premio Pulitzer de 2017 como socio principal de EE. UU. en los Papeles de Panamá y fue asesor del documental de 2018 del director Alex Winter del mismo nombre.
En 2021, Kevin y su equipo ganaron el National Headliner Award por una serie sobre un golpe de estado fallido en Venezuela y la empresa de seguridad estadounidense involucrada.
Kevin trabajó durante una década para el Journal of Commerce, en ese momento un periódico global centrado en el comercio y el transporte internacional, que abrió su oficina en la Ciudad de México. Comenzó su carrera en noticias de radio y luego trabajó en United Press International. Habla español y portugués.
Lunes, 2 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Gabriel Pasquini
Periodista y fundador
elpuercoespin.com.ar
El periodismo
ante la corrupción del poder
Gabriel Pasquini es un periodista argentino con cuatro décadas de experiencia en los principales medios escritos de su país y del extranjero, entre ellos La Nación, Clarín, Página/12, DyN, ANSA, El Mundo de España, Die Zeit de Alemania, The New Yorker.com, The New Review of Books y Quartz de los Estados Unidos, Gatopardo y Letras Libres (México). En una larga carrera, ha sido redactor, investigador, corresponsal de guerra y editor, así como fundador y director de la revista digital elpuercoespin.com.ar, dirigida a todo el mundo en español.
Es coautor de los libros “Cocaína, Dólares y Política” (1991), “Blanca y Radiante. Mafia, poder y narcotráfico en la Argentina” (1995) y “Caso Cóppola: una crónica de fin del menemismo” (1997), y compilador de la antología: “Instantáneas. De la Primavera Árabe al Conurbano en Trece Historias.” Es autor de las novelas “La Fe de los Traidores”, finalista del Premio Emecé 2008, y “Padres de la Patria”, finalista del Premio Herralde 2011.
Fue profesor y co-fundador de la Maestría en Periodismo del diario La Nación y la Universidad Di Tella en Buenos Aires (2001-2011).
Desde 2013, vive y trabaja en Nueva York.
Martes, 3 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Salvador Rizzo
Reportero de justicia penal
The Washington Post
Solo los hechos: derrotar mitos y rumores con verificación de hechos
ContinuarSalvador RizzoSalvador Rizzo ha sido periodista del Washington Post y reportero para el “Fact Checker” desde el 2018. Previamente pasó siete años cubriendo la política en el estado de Nueva Jersey, con enfoque en la gubernatura de Chris Christie, las finanzas estatales y las cortes. Salvador fue reportero para el Newark Star-Ledger y luego para el Bergen Record. Después fue editor de noticias políticas para el New York Observer.
Nacido en San Benito, Texas, Salvador creció en la ciudad aledaña de Brownsville y luego en Monterrey, México. Habla español y un poco de japonés. Estudió letras inglesas en la Universidad de Emory, donde además fue editor del periódico estudiantil. Salvador fue pasante y corrector de medio tiempo en el Washington Post desde el 2008 hasta el 2010.
Miércoles, 4 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Jazmín Acuña
Directora editorial
El Surtidor
Cómo lanzar y sostener
una organización
periodística exitosa
Periodista. Co-fundadora de Memetic.Media y directora editorial de El Surtidor, un medio de comunicación independiente especializado en periodismo gráfico. Fellow de la Global Investigative Journalism Network, premio Gabriel García Márquez 2019 a la Innovación y premio Ortega y Gasset de El País de España a la mejor investigación en 2020.
Lunes, 9 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Alejandro Valdez
Diseñador gráfico
Memetic.Media
Cómo lanzar y sostener
una organización
periodística exitosa
Diseñador gráfico. Co-fundador y director de Memetic.Media, una organización que estimula el cambio social con información en Paraguay y que alberga proyectos como El Surtidor, Latinográficas y sirve a organizaciones en la región. Ganador del Premio Gabriel García Márquez 2018 a la Innovación.
>Lunes, 9 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Erin Siegal
Profesora de periodismo, Universidad de Carolina del Norte (UNC)
Encontrando a Fernanda: convertir una tarea universitaria en poderoso periodismo de investigación
ContinuarErin Siegal McIntyreErin Siegal McIntyre es una periodista de investigación multiplataforma y estuvo basada en la frontera de Tijuana, México durante una década.
Su libro “Finding Fernanda” fue la base de una investigación de CBS de una hora de duración que ganó un Emmy en 2015, y su trabajo ha sido publicado por The New Yorker, The New York Times y muchos otros medios.
En julio de 2020, se unió a la facultad de la escuela de periodismo en la Universidad de Carolina Norte (UNC) en Chapel Hill.
Martes, 10 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Sesión de escucha
Habla con l@s editores
sobre tus proyectos
Miércoles, 11 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Robert Hernández
Profesor de Práctica Profesional
Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo
Universidad del Sur de California (USC)
Poniendo la nueva tecnología a trabajar para hacer periodismo de investigación
ContinuarRobert HernándezRobert Hernández es profesor de práctica profesional en la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California (USC) y se enfoca en encontrar formas en que la tecnología y el periodismo puedan empoderar a las personas a contar sus propias historias e involucrar a la comunidad en la importancia de informes precisos y creíbles.
Robert ha sido orador y moderador internacional y dio una charla TEDxKC sobre el futuro de las noticias y la información errónea.
Antes de unirse a Annenberg, Robert trabajó en The Seattle Times, donde ayudó a dar forma y ejecutar la visión del sitio web. También trabajó como diseñador web y consultor para el periódico más grande de El Salvador, La Prensa Gráfica.
Lunes, 16 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Adriana Gallardo
Reportera en investigaciones
de origen comunitario,
ProPublica
Construyendo y cultivando comunidades para profundizar nuestros reportajes
ContinuarAdriana GallardoAdriana Gallardo es reportera en ProPublica y trabaja en investigaciones de origen comunitario.
Desde 2016, ha colaborado en la sala de redacción en series de investigación que cubren la salud de la mujer, la inmigración y la violencia sexual.
Sus reportajes de origen comunitario contribuyeron a varios premios, incluida una serie finalista del Premio Pulitzer 2018 por reportajes explicativos (Lost Mothers) y el Premio Pulitzer 2020 por servicio público (Lawless).
Antes de ProPublica, trabajó en medios públicos y educación. Gallardo también es profesor adjunto en The CUNY Graduate School of Journalism.
Martes, 17 de mayo 2022
19:00 – 20:30 horas
(hora de Paraguay)
Eduardo Franco Berton
Periodista de Investigación Ambiental,
RAIBolivia.org
Contar historias del mundo natural y convertirse en periodista ambiental
ContinuarEduardo Franco BertonEduardo Franco Berton es periodista de investigación ambiental, fotógrafo para la conservación y productor de documentales, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El 2016 fundó www.raibolivia.org, una plataforma de noticias sobre medio ambiente, conservación y ciencias ambientales, que produce contenidos de Bolivia y América Latina.
Ha contribuido de manera independiente para National Geographic, Mongabay, Mongabay Latam, O Eco, entre otros medios internacionales. Escribe sobre las selvas tropicales, el tráfico de vida silvestre, la explotación de recursos naturales, aspectos indígenas, además de otros temas ambientales en América Latina.
Su trabajo ha sido galardonado con el Premio Reportaje sobre Biodiversidad, los TOYP (Ten Outstanding Young Persons) de la Cámara Junior Internacional de Santa Cruz, además de menciones honrosas en los Premios Latinoamericanos de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” y los Society of Environmental Journalists (SEJ) Awards.
Desde hace 13 años, con cámara en mano, Eduardo ha recorrido cinco continentes para: escribir sobre los gorilas de montaña en Ruanda; fotografiar colonias de pingüinos en la Patagonia; conversar con comunidades indígenas en lo profundo de las selvas tropicales; investigar el tráfico ilegal de escarabajos en Japón; y filmar la vida marina de los arrecifes de coral en el Caribe, siempre en búsqueda de historias e imágenes que den voz a la biodiversidad e inspiren la conservación de los ecosistemas.
Eduardo se formó como abogado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, tiene una Maestría en Cambio Climático por la Universidad Europea del Atlántico, y cuenta con estudios de postgrado en Derecho Ambiental, Gestión y Conservación de Áreas Naturales, y Escritura Creativa.