S. Lynne Walker
Directora executiva, InquireFirst
ContinuarS. Lynne WalkerS. Lynne Walker es finalista del Premio Pulitzer y pasó gran parte de su carrera informando desde México, donde se desempeñó como Jefa de la Oficina de la Ciudad de México de 1992 a 2008 para el Servicio de Noticias Copley con sede en San Diego, California.
Lynne fue finalista del Premio Pulitzer 2004 en National Reporting por “Beardstown: Reflection of a Changing America”, una serie de cuatro partes sobre una pequeña ciudad de Illinois transformada por la inmigración. Recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Escuela de Posgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York en 2005 por su destacada cobertura de América Latina.
De 2008 a 2016, Lynne se desempeñó como vicepresidenta del Instituto de las Américas, una organización sin fines de lucro en el campus de la Universidad de California en San Diego.
Como presidenta y directora ejecutiva de InquireFirst, que lanzó en 2016, Lynne continúa viajando a América Latina para trabajar con colegas en nuevas formas de producir informes detallados sobre ciencia, salud y medio ambiente. Ha realizado talleres de periodismo en español en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Bolivia, Argentina y Ecuador.
Editora general
Editores
Eileen Truax
Profesora de Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona
ContinuarEileen TruaxEileen Truax es una periodista mexicana con más de 25 años de trayectoria. Inició su carrera en la Ciudad de México y en 2004 se mudó a Estados Unidos donde se especializó en la cobertura de migración y política.
Su trabajo se ha publicado en medios como The Washington Post, Vice, El Universal (México), Proceso, El Faro, Gatopardo y 5W, entre otros. Ha cubierto cuatro elecciones presidenciales en Estados Unidos y ha publicado tres libros periodísticos con ediciones en inglés y español: Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano; Mexicanos al grito de Trump. Historias de triunfo y resistencia en Estados Unidos; y El muro que ya existe. Las puertas cerradas de Estados Unidos.
Eileen es directora de contenido del Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones (Mérida, España). Ha impartido talleres y conferencias en más de 30 universidades en México, Estados Unidos y España, y ha impartido cursos de periodismo con organizaciones como DW Akademie y Thomson Foundation.
Es fellow del programa Knight-Wallace for Journalists de la Universidad de Michigan (2019-20), y del programa de Periodismo de Salud Mental de Carter Center (2020-22). Actualmente imparte clases en el Máster de Periodismo Literario de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde también cursa el programa de Doctorado en Medios, Comunicación y Cultura.
Editora de Proyectos
Gabriel Pasquini
Periodista y fundador
elpuercoespin.com.ar
ContinuarGabriel Pasquini
Gabriel Pasquini es un periodista argentino con cuatro décadas de experiencia en los principales medios escritos de su país y del extranjero, entre ellos La Nación, Clarín, Página/12, DyN, ANSA, El Mundo de España, Die Zeit de Alemania, The New Yorker.com, The New Review of Books y Quartz de los Estados Unidos, Gatopardo y Letras Libres (México). En una larga carrera, ha sido redactor, investigador, corresponsal de guerra y editor, así como fundador y director de la revista digital elpuercoespin.com.ar, dirigida a todo el mundo en español.
Es coautor de los libros “Cocaína, Dólares y Política” (1991), “Blanca y Radiante. Mafia, poder y narcotráfico en la Argentina” (1995) y “Caso Cóppola: una crónica de fin del menemismo” (1997), y compilador de la antología: “Instantáneas. De la Primavera Árabe al Conurbano en Trece Historias.” Es autor de las novelas “La Fe de los Traidores”, finalista del Premio Emecé 2008, y “Padres de la Patria”, finalista del Premio Herralde 2011.
Fue profesor y co-fundador de la Maestría en Periodismo del diario La Nación y la Universidad Di Tella en Buenos Aires (2001-2011).
Desde 2013, vive y trabaja en Nueva York.
Editor de Proyectos
Eduardo Franco
Periodista de investigación ambiental, RAIBolivia.org
ContinuarEduardo Franco BertonEduardo Franco Berton es periodista de investigación ambiental, fotógrafo para la conservación y productor de documentales, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El 2016 fundó www.raibolivia.org, una plataforma de noticias sobre medio ambiente, conservación y ciencias ambientales, que produce contenidos de Bolivia y América Latina.
Ha contribuido de manera independiente para National Geographic, Mongabay, Mongabay Latam, O Eco, entre otros medios internacionales. Escribe sobre las selvas tropicales, el tráfico de vida silvestre, la explotación de recursos naturales, aspectos indígenas, además de otros temas ambientales en América Latina.
Su trabajo ha sido galardonado con el Premio Reportaje sobre Biodiversidad, los TOYP (Ten Outstanding Young Persons) de la Cámara Junior Internacional de Santa Cruz, además de menciones honrosas en los Premios Latinoamericanos de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” y los Society of Environmental Journalists (SEJ) Awards.
Desde hace 13 años, con cámara en mano, Eduardo ha recorrido cinco continentes para: escribir sobre los gorilas de montaña en Ruanda; fotografiar colonias de pingüinos en la Patagonia; conversar con comunidades indígenas en lo profundo de las selvas tropicales; investigar el tráfico ilegal de escarabajos en Japón; y filmar la vida marina de los arrecifes de coral en el Caribe, siempre en búsqueda de historias e imágenes que den voz a la biodiversidad e inspiren la conservación de los ecosistemas.
Eduardo se formó como abogado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, tiene una Maestría en Cambio Climático por la Universidad Europea del Atlántico, y cuenta con estudios de postgrado en Derecho Ambiental, Gestión y Conservación de Áreas Naturales, y Escritura Creativa.
Editor de Proyectos
Robert Hernández
Profesor de Práctica Profesional Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo Universidad del Sur de California (USC)
ContinuarRobert HernándezRobert Hernández es profesor de práctica profesional en la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California (USC) y se enfoca en encontrar formas en que la tecnología y el periodismo puedan empoderar a las personas a contar sus propias historias e involucrar a la comunidad en la importancia de informes precisos y creíbles.
Robert ha sido orador y moderador internacional y dio una charla TEDxKC sobre el futuro de las noticias y la información errónea.
Antes de unirse a Annenberg, Robert trabajó en The Seattle Times, donde ayudó a dar forma y ejecutar la visión del sitio web. También trabajó como diseñador web y consultor para el periódico más grande de El Salvador, La Prensa Gráfica.
Editor de multimedia